Este post es sobre los pobladores originales de los Valles Calchaquíes y las guerras que llevaron a su desaparición casi total. Además explica el origen de la "Quilmes" bonaerense y su relación con unas ruinas indígenas próximas a la Ruta Nacional 40 en la provincia de Tucumán.
Los calchaquíes
Calchaquí es una palabra de un idioma ya desaparecido, el kakán y es el nombre de un río, del valle que atraviesa y de la gente que allí vivió y le dió ese nombre.
Al sur de los nativos omaguacas que habitaban la quebrada de Humahuaca, vivían nativos que los españoles llamaban Diaguitas.
Hoy sabemos que eran grupos distintos que hablaban distintos dialectos de la misma lengua (caca, kakán o cacana), hoy perdida.
Estos pueblos originarios eran los pulares cercanos a Salta (ver post sobre la Cuesta del Obispo), los calchaquíes que dieron su nombre al valle donde vivían y al río que lo atraviesa. El último grupo eran los diaguitas en Catamarca y la Rioja.
Más hacia el sur, en los valles de Vinchina y Guandacol en La Rioja (al sur de la Cuesta de Miranda) y en Jachal, en San Juan vivia un grupo que hablaba la lengua capayana. Se estima que llegaron a sumar entre todos no más de 40 mil habitantes y es probable que esta cifra sea muy elevada ya que “según Sotelo de Narváz (1583), el valle de Calchaqui tenía 2.500 indios, es decir una población total de 12.500 personas”. [1]
Su idioma está extinto desde finales del siglo XVII, luego de las terribles Guerras Calchaquies, los españoles erradicaron a esta gente de manera cruel y despiadada, de modo que ya no quedan hablantes de esta lengua indígena.
Los sobrevivientes del grupo étnico hoy en día hablan castellano y suman unas 62.000 personas. [2]
Carecemos de datos lingüisticos de la lengua kakán y solamente queda registrado en los nombres de lugares (toponímicos) como: Pular, Luracatao, Chicoana, Tolombón, Yocavi, Tafí, Hualfin y, la famosa Quilmes (por sus ruinas, su valerosa resistencia en las Guerras Calchaquíes y por la localidad bonaerense homónima a donde fueron obligados a asentarse los derrotados Quilmes luego de la guerra).
Las Guerras Calchaquíes
En estas bellas tierras, el afán de los españoles y el abusivo sistema de la "encomienda" (virtual esclavitud o servidumbre de los nativos) hizo que estos se sublevasen y llevó a una serie de guerras a lo largo de los siglos XVI y XVII, las "Guerras Calchaquíes".
Hubo tres guerras entre los españoles y los habitantes de los Valles Calchaquíes.
La Primera Guerra Calchaquí comenzó en 1560, y fue liderada por el cacique Juan Calchaquí, de los pacciocas. Asedió las ciudades recientemente fundadas por los conquistadores (Cañe en Tucumán, Córdoba del Calchaquí y Londres (en Catamarca), que fue abandonada por los europeos. Esta guerra llevó al Rey de España a separar al Tucumán de Chile y crear una nueva gobernación dependiente del Virrey del Perú, esto permitió a los españoles organizarse mejor y derrotar a los nativos (1563).
Para evitar la recurrencia de estas insurreciones, se funda Tucumán en 1565 pero lo que luego sería la ciudad de Salta no logra concretarse hasta 1582. Fue una lucha despiadada; los indios resistín en las alturas (donde los peninsulares se apunaban) pero éstos contraatacaban tomando las mejores tierras para los cultivos (en los valles de menor altitud).[3]
La política de tributos, ocupación de tierras y trabajos forzados (el nefasto sistema de la encomienda) lleva a los indígenas a volver a la violencia. Comienza entonces:
La Segunda Guerra (1630 a 1637) fue liderada por el jefe Chalamín y los nativos arrasaron con las ciudades de Londres (la segunda) y Nuestra Señora de Guadalupe. La guerra terminó cuando los españoles capturaron y ejecutaron a Chalamín (lo llamaban “el tigre de los Andes”). Los aborígenes fueron deportados y encomendados por los victoriosos españoles. [3]
Finalmente un aventurero español, Pedro Bohórquez se hizo pasar por inca bajo el nombre de Inca Hualpa. Este organizo a sus súbditos Calchaquíes y comenzó la Tercera Guerra (1658-1667). Sin embargo cuando se presentó ante los españoles buscando su reconocimiento y perdón, lo apresaron (1657) y ejecutaron (1667) en Lima. La guerra prosiguió hasta la victoria final de los españoles sobre los últimos rebeldes.[3]
Pero antes de la victoria final, fueron sometidos los valerosos indios Quilmes (o Kilmes), que fueron derrotados en 1665.
Como ellos habín conducido esta guerra, se dispuso su exilio y desarraigo en una comarca cercana a Buenos Aires, donde hoy se encuentra la ciudad de Quilmes.
Ruinas de los Quilmes
En Tucumán, a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 40, recostado contra la ladera occidental del Valle del río Santa María, se encuentra, al pie del cerro Alto del Rey, la ciudadela de los valientes indios Quilmes.
Ubicada a 1978 m.s.n.m., esta población estuvo habitada desde el año 800 después de Cristo hasta el desarraigo de sus habitantes en 1665.
Hasta ese momento, vivían unas 3.000 personas en la zona urbana y otras 10.000 en los alrededores y cultivaban unas 1.300 ha. de tierra.
Ruinas de los Indios Quilmes, Tucumán
Fuente: [4]
Fuente: [4]
Los Kilmes en Buenos Aires
Los Kilmes habían habitado hasta entonces los Valles Calchaquíes, adonde llegaron escapando de la dominación Inca. Estos fueron inicialmente resistidos por los locales pero luego, llegaron a convivir de manera pacífica. Cuando llegaron los españoles, encontraron un grupo de pueblos agricultores habitando esta comarca. Los sucesivos intentos de someterlos a la esclavitud llevaron a las distintas guerras ya mencionadas pero no lograron la doblegación de los Kilmes hasta que a su llegada, los españoles encontraron un único pueblo o, mejor, una única familia de pueblos habitando aquella región.
En 1664, el Gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta dirigió el ataque a los Kilmes. Los arrinconó y cortó su provisión de agua. Debieron rendirse. Las previsiones de la rendición indicaban el destierro.
Unas 260 familias fueron obligadas a caminar desde su tierra hasta la actual Quilmes en 1666. Al poco tiempo se levantó una capilla para la “cristianización”, se llamó La Santa Cruz de los Quilmes.
A lo largo de los años, la población de Kilmes se iba reduciendo en la Reducción (si se permite el juego de palabras). Se aportaron nuevos aborígenes pero la tendencia se mantuvo hasta que, en 1812, se extinguió la Reducción de los Quilmes. En esa fecha de las doce familias del poblado, apenas tres eran descendientes de los valerosos guerreros Calchaquíes.
Descendientes del pueblo Kilmes, hacia el año 1900.
Fuente: [6]
Fuente: [6]
¿Kilmes o Quilmes?
El nombre Kilmes provine de las palabras Kil que indica pluralidad y me origen étnico.[5] Al respecto del nombre, dice el historiador Lafone Quevedo (descubridor de las ruinas):
Se escribe Kilme con K y no con Qu porque así conviene por lo que sería el alfabeto propio del idioma; los nombres "Kilme" y "Quilme" leídos parecen propios de dos, dichos, sonarían como de una y la misma nación: para los efectos de estudios de etnología comparada la forma Quilme con Qu desdista, desde luego se descarta aquí.[5]
Como comentario final, quisieramos apuntar que hubo una “Cédula Real” fechada en 1716 que:
“fue entregada en 1716 al cacique de Quilmes Don Diego Utibaitina, reconociéndole La titularidad de los territorios que abarcaban la comunidad de Amaicha y lo que hoy es la comunidad de Quilmes, desde El Paso hasta Anchillos en el limite con Salta. Es en esta fecha en que se labró el algarrobo en El Paso y que mucha de nuestra gente conoció y conocio como el "palo escrito". [7]
Hoy en día los últimos Kilmes siguen peleando pacíficamente por la titularidad de sus tierras, arrebatadas por la conquista y refrendada por los sucesivos gobiernos argentinos.
Fuentes citadas y Bibliografía.
[1] Hidalgo Lehuedé J. (2004) Historia Andina en Chile. Ed. Univ. pp.44
[2] Fabre, A., (2005). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Calchaqui.
[3] Ibáñez, G., (2008). Los Collas. Buenos Aires: De. Sol. pp. 57+
[4] Ente Tucumán Turismo. Fotografía
[5] Lafone Quevedo, S., (1919). Las migraciones de los Kilmes. La historia de las mismas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, tomo XLIII. pp 342+.
[6] Desde 1666 hasta hoy….La historia de la Catedral.
[7] Comunidad Indigena Quilmes, QIC.
Ente de Turismo de la provincia de Tucumán
ViajarRuta40.blogspot.com. Copyright © 2010 by A. Whittall